“Son dos figuras que tuve la suerte de conocer muy de cerca”

¿Cuándo comenzó a darte vueltas la idea de este proyecto?
Hace varios años, cuando empecé a hacer en mi programa de radio, un segmento de efemérides culturales. Por lo general los que hacemos estas efemérides, nos remitimos al libro “Efemérides Folclóricas Argentinas” de Juan Carlos Fiorillo, pero por lo general no hay datos vinculados a lo local, a lo jujeño. Entonces por un largo tiempo venía anotando fechas, y aumentando información sobre artistas locales. En esa tarea, descubrí que Amaranto Chañi y Ricardo Vilca cumplían el mismo día.
Qué destino tan mágico sucede en este tema, que dos maestros con caminos distintos en lo que hacían, hayan nacido el mismo día. Los unía la de la enseñanza popular a los niños y jóvenes. Eso después se convierte en legado. En el caso de Ricardo, el legado musical que trasciende a través de su obra, que hasta hoy sigue siendo materia de estudio en las escuelas de música, y ejecutadas por orquestas. Y en el caso de Ricardo, al no haber grabaciones ni discos, se ve reflejado en los discípulos (decenas de artistas reconocidos y grupos, de distintas generaciones surgieron de sus clases en la peluquería, como Los Tekis e Inti Huayra, por mencionar sólo algunos). Ambos nacieron un 5 de noviembre, y en el mes de la música (el Día de la Música es el 22), y transmitieron mucha sabiduría con su vida musical.
Vos consultaste y compartiste esta inquietud, con músicos, comunicadores, estudiantes de música, público en general, antes de presentar el proyecto ¿obtuviste apoyos?
Hubo algunas voces disidentes, que decían “por qué ellos y no otros”. Mi explicación y mi argumento es simplemente, que la fecha sea significativa y un símbolo de unión entre todos, porque la celebración de estos dos hombres, de estos dos maestros, en esta fecha particular, tiene que servir para que nos celebremos entre todos. La idea es que a partir de esta celebración instituida como el Día del Folclorista Jujeño nos celebremos todos los que abrazamos el folclore como una bandera de identidad provincial, hombres y mujeres de todas las edades, de todas las generaciones, los que están y los que no están. Tener un día en particular para celebrarnos a todos. Que sea una fecha que sirva para homenajear a los que están, como Jaime Centellas, 82 años de edad, uno de los autores más prolíferos de Jujuy; Foro Chañi, hermano de Amaranto, que hoy ya tiene 95 años . Que sea un abrazo para seguir regando a esas semillas que dejaron ellos y como lo hicieron ellos. Esta idea es para toda la comunidad folclórica.
No es que preferiste un artista por sobre otro, sino simplemente encontrar una fecha, un motivo de unión.
Sí, para crear un puente. No significa que el homenaje es nominal a Ricardo y Amaranto, sino que, a través de sus enseñanzas y trascendencias, todos podamos celebrarnos. Como pasó ya este año en redes, el 5 de noviembre, aunque todavía no es oficial, todos se saludaban por este día.
Comenzó a motivarse la unión…
El espíritu de Amaranto, desde su condición humana, unía, trazaba puentes entre los niños, los jóvenes, ponía a los más experimentado a que le enseñen a los más chicos. Y en el caso de Ricardo, el ejemplo más claro de unión de géneros musicales, fue y es el “Árbol de la Amistad”, -encuentro que realizaba cada año con los músicos en su casa, y hoy se sigue haciendo de la mano de sus hijos y discípulos musicales-. Él lo empieza a hacer porque en la época de los pesebres los 6 de enero, había dos grupos musicales (bandas), que estaban enfrentados porque uno tocaba más fuerte que el otro. Entonces fue que Ricardo les pidió que dejen de pelear y los reunió en su casa, y así nació el Árbol de la Amistad.
¿Es un sueño?
Sí, de una idea que surgió hace un tiempo, se transformó en un sueño que plasmamos en un papel y se transformó en proyecto de ley, y esperamos que pronto vea la luz. El proyecto fue creciendo, primero avalado por las familias de ambos. Si ellos no me daban el visto bueno, se cortaba todo.
Desde lo personal, ya no como profesional comunicador o presentador ¿qué te une a los maestros?
Tuve la suerte de conocerlos a los dos, en distintos momentos. Con Ricardo tuve la posibilidad de contratarlo para una peña que yo encabezaba, y lo busqué desde la admiración. Y cuando estuvo ahí, me impactó con su humildad y eso me hacía admirarlo aún más. Por el lado de Amaranto, debo decir que yo también fui un “niño amarantito”, fui alumno de esa escuela de música de peluqueros y maestros, cuando estaban los cuatro Hermanos Chañi, en la calle Senador Pérez. Ahí, no sólo se aprendía música, antes de aprender los acordes se aprendía a saludar y a respetar a otros. Nos enseñaba a tener valores, que los inculcaban ellos. Eso también me formó el cariño y la admiración para todos los Chañi, y en especial para Amaranto. Son dos figuras que tuve la suerte de conocer personalmente.
Fuente: eltribunodejujuy.com



